Corvina de río



Nombre científico y vernacular

PACHYURUS BONARIENSIS (Steindachner, 1879). Conocida como: Corvina, corvina de río; corbina; curbina. Pertenece a la familia Sciaenidae, del griego: Skiaina: pez parecido a la perca.

Caracteres generales

Tiene una coloración plateada con tintes rosados; la aleta dorsal es mixta, espinosa y ramosa. Es de cuerpo elegante, algo alargado y aplanado en sus flancos.

Se lo encuentra en le río de la Plata y sus afluentes durante el verano, pero en aguas poco profundas; prefiere los bancos de arena dura y las playas. Pareciera una especie marina que se hubiera aclimatado a las aguas dulces.

Bagres

Los bagres constituyen las especies más comunes de nuestras aguas y las más abundantes. Pertenecen a la familia Pimelodidae, de "Pimeles" que en griego significa grasa u obeso; este nombre fue puesto posiblemente por su gordura o carne aceitosa.

Su tamaño es variable y desde el pequeño burrito, propio de acuarios, se encuentran los grandes, como el amarillo, blanco o el sapo.


Pimelodus Clarias (Bloch, 1795), es el bagre amarillo; amarillo pintado; amarillo manchado, bagre misionero; bagre overo; mandiá saigú.

Pimelodus Albicans (Valenciennes, 1840) es el bagre blanco; mandí guazú, mandí morotí; moncholo blanco.


Rhamdia Sapo (Valenciennes, 1840), es el bagre sapo; moncholo lagunero; bagre de arroyo; bagre negro.

Trachycorystes albricrux (Berg, 1901.
Bagre colorado; Bagre cruz blanca; Bagre rojo.


Auchenipterus nuchalis (Spix, 1829).
Hocicón o Buzo.

Pimelodus albicans.
Bagre blanco.


Heptapterus mustellinus.
Bagre anguila. Resbalosa o Yuska.
Alcanza un largo de 30 cm. y se caracteriza por su aleta que se une a la caudal.

Rhamdia quelen.
Bagre negro; Moncholo lagunero.

 
Rhamdia sapo.
Bagre sapo. Bagre de las piedras.

Pimelodus clarias.
Bagre amarillo.

 
Bergiaria Westermanni (Reinhardt, 1974).
Bagre trompudo


Caracteres generales

Los bagres son peces de piel lisa desprovista de escamas y representados en nuestras aguas por más de veinte especies. La mayoría tiene las aletas dorsal y pectorales provistas de una espina punzante, salvo el bagre sapo que carece de toda defensa, pues ni dientes tiene.

La coloración varía y depende de la especie. El bagre amarillo se identifica por su color amarillo oro y las manchas negras, plenas o punteadas. El bagre sapo, tiene en la piel grandes manchas irregulares sobre fondo amarillo pardo. El bagre blanco es de color gris sucio y es común pescarlo con el limo del fondo adherido a la viscosidad de su piel.

Palometa Moteada

Palometa Moteada (Stromateus brasiliensis) 

 Familia: 
Stromateidae. 

 Nombres científicos sinónimos aún en uso: 
No tiene. 

 Otros Nombres comúnes en América Latina: 
Argentina: papafigo, cagavino, pampanito. 
Uruguay: cagavino. 

 Nombre común en inglés: 
Butterfish. 

Caracteres externos distintivos: 
Cuerpo alto, fusiforme, fuertemente comprimido, con perfil dorsal y ventral convexos y semejantes. Escamas diminutas, que se desprenden fácilmente, cubren todo el cuerpo con excepción de la cabeza, que es desnuda. La línea lateral corre paralela al perfil dorsal del cuerpo. cabeza pequeña, cabe unas seis veces en la longitud total. Hocico romo y corto, en su parte inferior se necuentra la boca, que es pequeña, sus extremos no alcanzan al nivel del borde anterior de los ojos. Dientes diminutos. Ojos también pequeños, comprendidos unas seis veces en la longitud de la cabeza, con una cubierta adiposa de abertura central elíptica. Un par de narinas de cada lado, mas próximas al extremo anterior del hocico que a los ojos. Una sola aleta dorsal, de base larga, los radios primeros se elevan y descienden luego para hacerse uniformes hasta el final. caudal furcada. Anal de base algo mas corta que la dorsal y forma semejante. Pectorales insertas en la mitad inferior de los flancos, tienen una longitud algo mayor que la cabeza. ventrales ausentes.

Coloración: 
Azul iridiscente intenso en el dorso, aclarándose en los flancos, zona ventral blanca. Numerosas manchas circulares azul oscuro en el dorso y flancos. Aletas dorsal y caudal con borde oscuro, anal blanca. 

Distinción de especies similares en el área: 
El patrón de coloración permite distinguir claramente a esta especie de la palometa pintada. 

Tamaño: 
Alcanza los 50 cm. de longitud. 

Otros datos Biológicos: 
Se alimenta de organismos pelágicos: ctenóforos, crustáceos (copepodos, y formas larvales) y también bentónicos, como poliquetos. Se han observado diferencias en el régimen alimentario de la región bonaerense con respecto a la patagónica: en el primer caso predominan copépodos y larvas de otros crustáceos, contra ctenóforos y poliquetos en el segundo. Las larvas de 10 mm. de longitud estándar presentan ya su número definitivo de radios y se intensifica la pigmentación en la cabea, hocico y flancos.

Distribución Geográfica y Comportamiento: 
Presente en aguas de plataforma desde el Sur de Brasil hasta Tierra del fuego. De Hábitos demersal-pelágicos. Se la pesca en toda su área de distribución, como fauna acompañante de especies demersales y bentónicas de interés comercial y se descarta a bordo.

Palometa Pintada

Palometa Pintada (Parona signata) 

Familia:
Carangidae.

Nombres científicos sinónimos aún en uso:
No tiene.

Otros Nombres comúnes en América Latina:
Brasil: viúva, pampo do alto.
Uruguay: palometa.

Nombre común en inglés:
Parona Leatherjack.

Caracteres externos distintivos:
Cuerpo alto y muy comprimido, ciya altura está comprendida sólo unas 3 veces en la longitud total. Cubierto de pequeñas escamas. Línea lateral desde el borde superior del opérculo, a la altura de la aleta pectoral se eleva hacia el dorso, luego continúa con un recorrido de zig-zag hasta el inicio de la dorsal, para terminar en forma recta por la línea media del flanco.

hocico algo aplanado, con una pequeña joroba. Boca grande: el maxilarsobrepasa el nivel del borde posterior del ojo por una distancia aproximadamente igual al diámetro horizontal de éste; la mandíbula está dirigida hacia arriba en un ángulo cercano a los 45°.

Narinas regulares, de posición próxima a los ojos. Primera aleta dorsal formada por 6 o 7 espinas cortas. La segunda presenta la porción anterior elevada, luego la altura desciende y se hace uniforme hasta el final.

Caudal marcadamente ahorquillada. La anal está precedida por dos espinas, tiene forma semejante a la segunda dorsal per es mas larga. Ventrales ausentes. Pectorales relativamente cortas.

Coloración:
Plateado brillante en el cuerpo, dorsalmente mas oscura y azulada. Una típica mancha oscura a la altura de las pectorales. Aleta gris oscuro.

Distinción de especies similares en el área:
Se distingue fácilmente de la otra palometa del área (palometa moteada) por el patrón de la coloración.

Tamaño:
Las tallas mayores se encuentran aproximadamente 60 cm. en Argentina. En Brasil se registran tallas máximas de 80 cm..

Otros datos Biológicos:
La Palometa se reproduciría en Primavera-Verano. Los huevos son esféricos, con 1,120 a 1,200 mm. de diámetro. Las larvas de 16 mm. de longitud estándar ya han completado los radios y espinas de sus aletas.

predador cuyo principal alimento son los peces: en el área bonaerense la especie predominante es la anchoíta (60%) y en menor porcentaje surel (8%), ambos pelágicos, pescadilla (8%), que es demersal y el cocherito, bentónico.

En el área Patagónica se agregan a la dieta juveniles de merluza (menores de 30 cm. de longitud). Les siguen en orden de importancia los cefaloópodos (36%) y los crustáceos (principalmente eufáusidos y anfípodos pelágicos) que constituten un a limento ocasional.

Por lo tanto la Palometa integraría tanto la cadena pelágico-demersal, como el sistema bentónico-demersal, éste en menor proporción. La edad máxima registrada en Argentina es de 6 años.

Distribución Geográfica y Comportamiento:
La Palometa habita desde las costas de Río de Janeiro, en Brasil, hasta las costas patagónicas, incluyendo el Estrecho de Magallanes y las costas de las Islas Malvinas.


Manduva



Ageneiosus brevifilis (manduva) 


Clasificación científica 

Reino: 
Animalia 

Filo: 
Chordata 

Clase: 
Actinopterygii 

Orden: 
Siluriformes 

Familia: 
Auchenipteridae 

Subfamilia: 
Auchenipterinae 

Género: 
Asterophysus 
Kner, 1857 

Especie: 
A. brevifilis 

Nombre binomial 
Ageneiosus brevifilis 
Valenciennes, 1840 

Sinonimia 
• Ageneiosus inermis 

El mandube (Ageneiosus brevifilis) es una especie de pez gato (orden Siluriformes) de la familia Auchenipteridae. 

Tiene color fondo blanco y manchas irregulares oscuras en dorso de cabeza y cuerpo, aleta caudal marginal de negro. Su cuerpo es largo y comprimido. Cabeza deprimida, perfil dorsal casi recto hasta el occipucio, y se eleva bruscamente hasta la espina dorsal; barbilla ósea alcanza el borde anterior del ojo. Su espina dorsal es fuerte y gruesa, igual que la cabeza. La espina pectoral es delgada y de bordes lisos. Presenta aletas: 
• anal, se origina próxima a la caudal; es larga, sus radios prolongados forman un lóbulo 
• caudal, ahorquillada, y el lóbulo superior más desarrollado, alcanza hasta 35 cm 
Llega a 500 g de peso. Se alimenta de pequeños peces y de crustáceos. 

La hembra tiene la espina dorsal más débil y más corta que la cabeza. Su aleta anal no tiene lóbulo anterior; y el perfil dorsal no se eleva tan bruscamente. Las barbillas carnosas son pequeñas y de bases óseas, no sobrepasando el maxilar. 

Ecología 

Habita zonas con vegetales y de suaves corrientes. En las cuencas de los ríos Paraná Medio e Inferior; Uruguay Medio e Inferior; río de la Plata. Desova en el río Uruguay en noviembre y diciembre. Se pesca en el río Uruguay todo el año, principalmente en agosto, septiembre, marzo y abril; y en el río Paraná en primavera, verano y comienzos del otoño.

Armado



Armado chancho

Armado común


Nombres científicos y vernaculares
En los ríos que forman la Cuenca del Plata, existen dos variedades fáciles de reconocer. Oxyidoras Kneri (Bleeker 1862), es el armado blanco; armado chancho o armado.

Ptedoras Granulosus (Valenciennes, 1833) es el armado común; o armado amarillo. Rhinodoras D'Orbigny (Kroyer, 1855) conocido como marieta. Pertenecen a la familia Doradidae. Doras, del griego. piel, pellejo. Son peces propios de Sudamérica y que se caracterizan por una sola hilera de placas óseas, que están unidas a las aserradas espinas de sus aletas dorsal y pectoral.

El armado tiene en nuestras aguas una historia bien documentada y, la encontramos en el viaje del Bric Beagle que zarpó el 27 de diciembre de 1831. en el que viajaba el gran naturalista Carlos Darwin y entre las notas de viaje menciona al armado y deja constancia que tiene la facultad de coger con fuerza un objeto apretándolo con las fuertes espinas de, sus aletas.

Otras características para. distinguir a estos peces, pueden ser: la aleta adiposa del armado chancho es . larga; en cambio en el armado común, es corta; la doble línea de escudos laterales es muy parecida en las dos especies. En cuanto al marieta, es inferior en tamaño y en la parte comprendida entre la aleta adiposa y la cola, presenta escudos de pequeño tamaño y de los que carecen las otras dos especies en esa parte.

Tararira

Hoplias malabaricus 
Tararira (o tarucha) 

Clasificación científica 
Reino: 
Animalia 
Filo: 
Chordata 
Clase: 
Actinopterygii 
Orden: 
Characiformes 
Familia: 
Erythrinidae 
Género: 
Hoplias 
Especie: 
H. malabaricus 
Nombre binomial 

Hoplias malabaricus 
Bloch, 1794 

La tararira (Hoplias malabaricus Bloch, 1794) pez de agua dulce pertenece a la familia Erythrinidae, del griego "erythrinos". Los nombres vernáculos que suelen dársele según las zonas son: tararira, taralila, guabina, tararayra, pirá naró, trahíra, tarahíra, tareí, mondiah, taré hui, tarango, tarucha, moncholo (norte de Colombia) entre otros. 
La tararira es un pez robusto, de cuerpo cilíndrico y boca grande. Como buen carnivoro tiene una poderosa dentadura y hasta tiene dientes en el paladar. Es una especie de verano, cuya área de dispersión comprende el sur de Norteamérica y casi toda Sudamérica, desde el norte (en México) hasta la cuenca del Río de la Plata. Su pesca en forma deportiva atrae a innumerable cantidad de pescadores, su calidad de predador nato y la violencia con que ataca todo tipo de cebos es realmente espectacular. 
Puede ser pescada tanto con cebos naturales, como con cebos artificiales en las modalidades spinning y flyfishing. Los portes habituales en lagunas van desde los 800 g a 5 Kg. En el Delta del Paraná se cobran ejemplares realmente grandes, sobre todo durante la noche, donde pueden hallarse tarariras de 4 o hasta más Kg de peso, que despliegan un poderío realmente asombroso. 
Actualmente la tendencia es proteger estos formidables "Guerreros de las lagunas" mediante pesca deportiva con cebos artificiales y anzuelos sin rebaba, fomentando su rol ecológico y la devolución. 
Es de hábitos lacustres, prefiriendo aguas poco profundas, cálidas, cenagosas y con abundante vegetación. Su dieta incluye peces, anfibios, insectos, roedores, aves y todo aquel animal que, caido al agua o nadando, produzca vibraciones suficientes para excitar su instinto predador. 
Habida cuenta de la poca proporción de oxígeno presente en su hábitat, debido principalmente al estancamiento del agua y la temperatura de la misma, este pez está adaptado a respirar aire cuando las condiciones lo imponen, lo que hace sacando su aleta dorsal fuera del agua, la cual toma rápidamente color rojizo, inequívoca señal de intercambio gaseoso por difusión. En temporada invernal, la tararira experimenta un aletargamiento, pasando los fríos enterrada en el lecho barroso o entre la vegetación. Esta característica no pasa desapercibida para los aficionadas a la pesca, ya que este predador se muestra delgado y voraz a mediados de primavera (cuando sale de su sopor), promediando el verano su peso aumenta pero disminuye su apetito, luego a principios de otoño se muestra muy pesada y sumamente voraz, debido a su necesidad instintiva de preparar reservas corporales

Pejerrey

Pejerrey 

El pejerrey (Odontesthes bonariensis) es una especie de pez de la familia Atherinopsidae, propia del área meridional de la cuenca de río de la Plata. 
• 
Nombre común 
• Pejerrey, cauque, matungo, flecha plateada. 

Hábitats 
Lagunas, ríos, embalses y aguas marítimas litorales. 

Descripción 
Es un pez veloz, cuerpo fusiforme, ligeramente comprimido, cuerpo fusiforme plateado con dos bandas más oscuras longitudinales, marcada curva ventral, cabeza fuerte, ósea en la parte superior, boca protráctil; dos aletas en el dorso (una primera pequeña con radios flexibles, la segunda más larga y radio flexible), aletas ventrales sin sierras ni espinas. Coloración plateada e iridaciones algo azulinas y franja brillante en el flanco. La cola tiene forma de horquilla. Vive sobre todo en cardúmenes. 
Desova dos veces al año, logra el clímax entre septiembre y octubre, y un segundo desove para marzo y abril. Al año está maduro sexualmente, y libera a esa edad 2.000 ovas. A los cuatro desova alrededor de 40.000.1 
De crecimiento rápido, es uno de los de mayor tamaño en etapa adulta; algunos ejemplares han alcanzado los 60 cm. de largo y 20 cm de grosor, su alta tasa de reproducción, la calidad de su carne, lo indican como especie importante para cultivos intensivos y extensivos. 
Alimentación 
Es oportunista en su alimento, consume un amplio rango de alimentos, siendo filtrador de plancton en etapa juvenil (zooplanctófago), hasta ictiófago canibalista de adulto. 
Usos 
Acuicultura 
Presenta muy buena calidad de carne, resistente a bajas temperaturas, acepta alimento artificial, hacen que la especie sea adecuada para cautiverio. Se adapta exitosamente a embalses, tranques, lagunas templadas. Prefiere sistemas lénticos templados con rangos de temperatura mínima entre 7 y 9 °C y máximos de 23 a 27 °C. 2 
Se produce extensiva y semiintensiva, difundiéndose a Japón, Francia, Italia, Israel. Se comercializa entero eviscerado y en filetes.

Mojarras

Mojarras 

Nombre científico y vernacular: largo sería enumerar los nombres de la inmensa cantidad de géneros y especies que componen las familias y subfamilias de estos peces que pueblan esta zona. Uno científico es Astynax abramis. Algunos nombres comunes: mojarra aletuada, desnuda, de velos, machete, matrera, pacusa, pera, chanquete, piki, salmonete, cola dorada, buchona pirai, pira guirá, golondrina, chirola, pechito, pesetita, mariposa, etc, etc. 

Se lo encuentra en todo el río Paraná y sus afluentes, es el principal alimento de muchísimos peces, desde el bagre sapo, el dorado o la tararira. Es un pez de cardumen, llega a medir no más de 5cm y algunos son hermosos de tener en acuarios por su colorido. Como dato anexo, personalmente he visto cruzas de la mojarra matrera (Astianaz abramis) con le Tetra de Argentina o Tetra de Buenos Aires, el cuerpo de la mojarra y el colorido del tetra. Además, se ve muchas cruzas entre si de diferentes mojarras.

Sábalo

Prochilodus lineatus (sabalo) 


Clasificación científica 
Reino: Animalia 
Filo: Chordata 
Clase: Actinopterygii 
Orden: Characiformes 
Familia: Prochilodontidae 
Género: Prochilodus 
Especie: P. lineatus 
Nombre binomial 
Prochilodus lineatus 
Valenciennes, 1836 
El Prochilodus lineatus (sin. P. platensis) es una especie de Sudamérica de la Clase Actinoptérigos que habita el río Paraná y el río Paraguay en la Mesopotamia Argentina, Paraguay y el río Paraíba do Sul, Brasil. Su nombre común es sábalo, sábalo jetón. En Brasil es curimbatá, curimba, corimbatá o grumatã. En EE. UU. se lo conoce por su sinónimo Tarpon prochilodus. 

Hay muchas otras especies de peces con el nombre de sábalo. Al Prochilodus lineatus a veces se lo distingue con sábalo jetón (castellano coloquial para "boca grande chupabarro o barrero. 

P. lineatus llega a medir hasta 60 cm y pesar más de 6 kg. Tiene el cuerpo largo y comprimido, gris-verdoso (aclarado en el vientre), con escamas amarillentas. Su boca es circular, bordeada por labios gruesos, y se proyecta del frente. As la especie más abundante de la cuenca del Plata, llegando a constituir más del 60% de la biomasa de peces de la misma. Algunos peces depredadores, como el surubi (Pseudoplatystoma spp.) y el dorado (Salminus brasiliensis) dependen de los enormes bancos de sábalos para su subsistencia. 

En cuanto a su régimen alimenticio, el sábalo es un iliófago estricto, es decir, solo se alimenta de sedimentos. Entre las numerosas adaptaciones anatómico-fisiológicas a la detritivoria podemos citar la boca protactil, la cavidad bucal en forma de V invertida, el estómago bicameral (la porción cardiaca es una cámara de almacenamiento, mientras que la pilórica, dotada de poderosa musculatura, se ocupa de la digestión mecánica) y la presencia de numerosos pliegues pilóricos. 

Otra importante característica de este pez es su carácter migrador. Realiza una migración aguas arriba, con fines reproductivos, de varios cientos de kilómetros, hasta llegar a las planicies de inundación típicas del río Paraná y otros ríos de la cuenca. Si bien el desove y la cópula tienen lugar en el cauce del río, las larvas derivan hacia las aguas superficiales de las lagunas de inundación, donde encuentran refugio y comida. Allí permanecen aproximadamente 2 años, luego de los cuales vuelven al cauce principal del río. Terminado el periodo reproductivo, los sábalos migran río abajo. También se caracteriza porque puede alcanzar hasta 90 km/hora en la velocidad de su desplazamiento. 

Es una especie de gran importancia económica. Su particular hábito alimenticio lo hace difícil de pescar con anzuelo, por lo cual se emplean distintos tipos de redes para su captura (red de arrastre, trasmallo, tres telas, etc.). Los ejemplares capturados son destinados al consumo local, a la exportación y a la producción de derivados (aceite y harina, por ejemplo). 


Situación en el río Paraná 
El sabalo está considerada la especie clave del río Paraná, debido a su régimen iliofago, su alta biomasa y sus hábitos migratorios. Las regulaciones de Santa Fe y de Entre Ríos, Argentina, han probado ser ineficientes para preservar la especie, que está siendo severamente explotada, en especial para la exportación por varios frigoríficos que compran capturas clandestinas. Los expertos estiman una zafra máxima de 20.000 t/año de sábalo, como límite superior de sostenibilidad. Sin embargo, de exportarse 13.000 t en 1998, subió a 34.000 t en 2004, después de la devaluación del peso argentino por su economía en crisis, triplicando su valor local. 

Los pescadores artesanales son los máximos perjudicados, por ser su única fuente de subsistencia, y cada vez más capturan pequeños especímenes, no maduros y antes del tiempo de reproducción. 

La absoluta falta de vigilancia sobre los tamaños de pesca prescritos en las entradas de los frigoríficos, inclusive con plantas procesadoras ilegales, que les venden a los frigoríficos de exportación, donde los organismos estatales de control provincial y federal no controlan, ha empujado a movimientos ambientales a la protesta. El punto álgido de conflicto jurisdiccional fue cuando Santa Fe reguló en 2005, la prohibición de captura de sábalos por debajo de 42 cm de largo, mientras Entre Ríos llevaba el límite inferior a 40 cm. El 13 de julio, 400 pescadores bloquearon el acceso rosarino al Puente Rosario-Victoria que une ambas provincias. El 11 de agosto, cuando Entre Ríos acomodó su regulación acorde con Santa Fe, 300 pescadores y trabajadores de las plantas de congelado de Victoria hicieron lo mismo. Ellos presionan con el desempleo si sus plantas no llenan sus cuotas de exportación. 

El 19 de octubre de 2006, para facilitar la reproducción del sábalo, Santa Fe estableció la prohibición de pesca comercial en todos sus cursos de agua entre noviembre y enero.

Situación en el Río de La Plata 
La situación de Prochilodus lineatus en el Río de La Plata también es crítica. A los problemas ligados a la pesca indiscriminada se suma el de la contaminación. En efecto, los afluentes del núcleo urbano de Buenos Aires han contaminado severamente los sedimentos del Río de La Plata y a los sábalos que se alimentan de ellos. Los ejemplares capturados en esta zona tienen en el músculo altas concentraciones de metales pesados, hidrocarburos y contaminantes orgánicos persistentes (en particular PCB), que superan los valores máximos recomendados para el consumo humano.

Bagre blanco

Pimelodus albicans (bagre) 
Bagre blanco 


Estado de conservación 

Vulnerable (UICN) 

Clasificación científica 

Reino: 
Animalia 

Filo: 
Chordata 

Clase: 
Actinopterygii 

Orden: 
Siluriformes 

Familia: 
Pimelodidae 

Género: 
Pimelodus 
La Cepède, 1803 

Especie: 
P. albicans 
Nombre binomial 

Pimelodus albicans 
Valenciennes, 1840 

Sinonimia 

• Arius albicans Valenciennes, 1840 
• Silurus muticus Larrañaga, 1923 

El bagre blanco' (Pimelodus albicans) es una especie de pez de la familia Pimelodidae. Se halla en la cuenca del río Paraná. Es endémico de Argentina. 

Nombre común 
• Bagre blanco, mandí guazú, mandí morotí, moncholo blanco. 
descripción 
Es de color gris oscuro, es común en el fondo metido en el sustrato. Se lo encuentra en todo sitio del río Paraná, en cualquier profundidad. Mide hasta 6 dm (SL macho) y pesa hasta 2 kg, vive en ambientes bentopelágicos, en agua dulce, y clima subtropical.

Anguilas de río

Anguila común europea (Anguilla anguilla)

Clasificación científica 

Reino: 
Animalia 

Filo: 
Chordata 

Clase: 
Actinopterygii 

Subclase:
Neopterygii 

Infraclase:
Teleostei 

Superorden:
Elopomorpha 

Orden: 
Anguilliformes 

Suborden: Anguilloidei 

Familia: 
Anguillidae

Género: 
Anguilla 
Schrank, 1798 

Ciclo de vida de la anguila de río. 
Los anguílidos (Anguillidae) son una familia de peces teleósteos del orden Anguilliformes que incluye un solo género, Anguilla, conocidos vulgarmente como anguilas de río. Son peces eurihalinosson pasan parte de su vida en el mar y otra parte en los ríos, con comportamiento catádromo. Están distribuidas por la mayor parte de las aguas tropicales y templadas excepto en el este del Pacífico y sur del Atlántico.1 Su nombre procede del latín "anguilla", que significa "anguila".2 
Aparecen por primera vez en el registro fósil en el Mioceno superior, durante el Terciario superior.3

Morfología 
Es un pez de cuerpo alargado que suele medir alrededor de 70 cm aunque puede llegar a medir 2 metros. Las hembras suelen ser de mayor tamaño que los machos. Tienen la piel recubierta de una secreción mucosa que les hace muy escurridizas dándoles su característica más conocida además de que las protege ya que poseen escamas microscópicas. Normalmente viven 8 años los machos y 12 las hembras. 
Tras la cabeza tienen dos aletas de pequeño tamaño. El dorso es pardo verdoso casi negro, el vientre es blanco y amarillento.

Hábitat 
Viven en aguas dulces, aguas marinas y aguas salobres. Algunas especies de anguila son catádromas, es decir, emigran para desovar del agua dulce al mar, al revés que el salmón que es anádromo. Tras nacer, las hembras emigran a los ríos y los machos se quedan en las desembocaduras de los mismos. Los alevines, llamados angulas realizan largas migraciones para reproducirse. Los lugares para el desove están situados en el Mar de los Sargazos, lugar elegido por esta especie para la cría desde hace 140 millones de años. Algunos ejemplares realizan un recorrido de más de 5.000 km para llegar hasta allí durante 2 años. En el recorrido no necesitan alimentarse. Puede serpentear por tierra firme durante varios kilómetros respirando a través de la piel.

Alimentación 
Se alimenta de larvas de insectos, gusanos, crustáceos, moluscos y peces pequeños. Es una especie omnívora.

Historia 
En época romana y durante la edad media, se usaron anguilas para conservar el agua almacenada en aljibes y otros depósitos. Este hecho se debe a que las anguilas se alimentaban de las algas e insectos que crecían en dichas aguas y las mantenían en condiciones para su consumo, especialmente en momentos de sitio a las fortalezas (Historia y vida nº 485) 
En los últimos 50 años las anguilas han visto reducida su población al 1 por ciento de lo que era antes, esto es debido a la sobre pesca.

Gastronomía 
La anguila posee una carne sabrosa y gelatinosa. Su carne ha sido apreciada desde la antigüedad. Hoy en día alcanza precios astronómicos debido a su escasez provocada por los embalses que tienen nuestros ríos. En la cocina alemana existen diferentes variedades de sopa de anguila según la variedad y región, siendo la más conocida la Hamburger Aalsuppe (Hamburgo). 

Boga





Nombre científico y vernacular

LEPORINUS OBTUSIDENS (Valenciennes, 1847).
Se lo llama Boga o Bogón. La boga es un pez teleósteo sudamericano comestible, que abunda en cursos fluviales en toda la cuenca del río Paraná, río de la Plata, río Uruguay, río São Francisco (y todos los demás integrantes de las cuencas y tributarios como Bermejo, Pilcomayo, Salí, Juramento, Dulce, Uniguay); tanto en los cursos mayores, arroyos, como en lagos y lagunas; protegiéndose entre piedras y vegetación acuática. Y fue exportado a España. 

Pertenece a la subfamilia Leporinae, de leporinus, que significa lo perteneciente a la liebre, por los dientes.

Caracteres generales
Tienen boca pequeña y de labios débiles, en cambio sus dientes son fuertes e inclinados como los de un roedor, lo que explica que puedan sacar los granos de una espiga de maíz, de las que se sumergen para servir de cebadero.

Sus proporciones corpóreas son extremadamente variables de acuerdo al área, seguramente influenciado por diferentes ofertas de alimentación, oportunidades y explotación, y a variantes locales subspecíficas. En el río de la Plata L. obtusidens pesa en promedio 2 kg, con máximos de 5 kg; en el curso superior del Paraná es de 4,5 kg; en su curso medio hay especímenes de boga sobre 7 kg (con excepcionales desarrollos de 9 kg). En las cooperativas de pescadores de Santa Fe (capital) y de Rosario (Argentina) es infrecuente encontrarse con formidables ejemplares de 10 kg. Los adultos alcanzan largos de 4 a 10 dm. 

Tienen los flancos de un color plateado opaco, con tres manchas oscuras en su aspecto general se parecen al sábalo, pero su diferencia se nota rápidamente por los dientes. Estos peces desovan en primavera y los ejemplares de mayor tamaño se encuentran aguas abajo del Paraná medio hasta el Plata; tal vez la causa sea que siendo su alimentación omnívora, especialmente cereales, encuentran fácilmente su comida, dada la gran cantidad de muelles de carga para barcos de ulltramar que llevan maíz y trigo.

Carpa común

Carpa Común 
Estado de conservación 


Vulnerable (UICN)1 

Clasificación científica 

Reino: 
Animalia 

Filo: 
Chordata 

Clase: 
Actinopterygii 

Orden: 
Cypriniformes 

Familia: 
Cyprinidae 

Género: 
Cyprinus 

Especie: 
C. carpio 
Nombre binomial 

Cyprinus carpio 
(Linnaeus, 1758) 

Subespecies 
• Cyprinus carpio carpio 
• Cyprinus carpio haematopterus 
• Cyprinus carpio viridiviolaceus 
La carpa común o europea (Cyprinus carpio) es un pez de agua dulce, emparentada con la carpa dorada, con la cual puede incluso tener descendencia híbrida. Ha sido introducida en todos los continentes a excepción de la Antártida. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo2 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 
Existen variedades xantocrómicas desarrolladas en China como ornamentales, llamadas 鯉魚, lĭ yú, y luego difundidas en Japón como koi (鯉?), que poseen un notable colorido. Los koi son originarios de China pero fueron conocidos por el mundo occidental a través de Japón. 
En varias partes de Europa la carpa común es muy popular en la pesca y existen cebos específicos para su captura. En la República Checa, Eslovaquia, Polonia y Croacia la carpa es un plato tradicional del día de Nochebuena. 
Hábitat y distribución 
Es nativa de cuerpos de aguas estancadas o lentas de las regiones templadas de Europa y Asia. Es un animal ubicuo, de fácil cultivo y posee la característica de ser ectotermo y euritermal. Es un animal muy resistente, capaz de vivir en aguas salobres con una temperatura entre 17 y 24 °C. En muchos lugares donde ha sido introducida se considera una amenaza para el ecosistema debido a su predilección por el sustrato vegetal de los fondos poco profundos, que sirve de alimento a numerosas especies animales. 
Su alimentación consiste principalmente de plantas acuáticas aunque también puede comer artrópodos, zooplancton o incluso peces muertos si se presenta la ocasión. 

Descripción 

Carpas en Madrid (España). 
La carpa común puede llegar a medir 1,2 m de largo y hasta 40 Kg de peso, aunque normalmente mide en estado adulto de 60-90 cm, y su peso ronda los 9 Kg. Nada formando cardúmenes; es omnívora, y resistente a una gran variedad de condiciones climáticas. Se han dado casos de especímenes que han llegado a vivir 65 años. Los ejemplares salvajes son más pequeños y achatados que los domésticos. 
Presenta una espina dorsal serrada característica y sus escamas son largas y finas. Los machos tienen la aleta ventral más larga que las hembras. El color y el tamaño es muy variable, especialmente en los ejemplares domésticos. Se han descrito tres subespecies basándose en los patrones que siguen las escamas[cita requerida]: 
• C. carpio communis (carpa escamosa): Las escamas son concéntricas regulares. 
• C. carpio specularis (carpa espejo): Las escamas forman una hilera a ambos lados. El resto del cuerpo está desnudo. 
• C. carpio coiaceus (carpa de cuero): Pocas o ninguna escama en la espalda y piel muy fina. 
Reproducción 
Las carpas normalmente se mueven en grupos reducidos alrededor de los 5 individuos. La época de cría empieza en primavera y acaba a principios de verano. Prefieren aguas poco profundas con una densa cubierta vegetal. Las hembras depositan los huevos entre la maleza y el macho los fecunda externamente. Los huevos quedan fijados al sustrato hasta que eclosionan. Se estima que una hembra puede poner hasta un millón de huevos, aunque la media para una hembra adulta está en 300.000 huevos. 
El tiempo que tardan en eclosionar está relacionado con la temperatura del agua. Con una buena incubación (agua a 30 °C) nacen a los tres días. Los neonatos no miden más de 6 mm y a los 8 mm ya ha desaparecido completamente la yema. Los machos normalmente alcanzan antes la madurez sexual que las hembras, aunque para ambos sexos ronda por los 4 años.

Dorado

Salminus brasiliensis (Dorado) 

Clasificación científica 

Reino: 
Animalia 

Subreino: Eumetazoa 

Superfilo: Deuterostomia 

Filo: 
Chordata 

Clase: 
Actinopterygii 

Subclase: Neopterygii 

Infraclase: Teleostei 

Superorden: Ostariophysi 
Orden: 
Characiformes 

Familia: 
Characidae 

Género: 
Salminus 

Especie: 
S. brasiliensis 
Nombre binomial 

Salminus brasiliensis 
(Cuvier, 1816) 
Sinonimia 

• Salminus maxillosus 

El dorado, damita o pirayú (Salminus brasiliensis, sin. S. maxillosus) o (Golden Dorado) es un pez caraciforme de gran tamaño que habita las aguas tropicales y subtropicales de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Chapare y Mamoré en América del Sur. 
Es uno de los principales objetos de pesca deportiva en Argentina, junto con las distintas especies de surubí (Pseudoplatystoma spp.), y una de las presas más exigentes de la pesca de agua dulce en el mundo; supera el metro de largo y alcanza los 25 kg de peso, y la fuerte musculatura que debe a su hábitat, los rápidos fluviales de la región, lo hacen de captura difícil. 
La pesca intensiva, deportiva y comercial, ha mermado sensiblemente su población en el río Paraná, que fuera antaño su principal reservorio, y los daños ecológicos causados por la represa de Yacyretá han agravado la situación. Hoy su pesca en Argentina está controlada, existiendo veda en la época de reproducción y restricciones al tamaño mínimo de las piezas cobradas. 
• 
Características 
S. brasiliensis es un pez de cuerpo salmonoide, robusto, moderadamente comprimido lateralmente. Los ejemplares registrados de mayor tamaño rondaban los 11 dm y 25 kg de peso. La cabeza es grande, hasta un cuarto del largo total, de forma aproximadamente cónica con el frente superior oblicuo. La boca alcanza aproximadamente la mitad de la cabeza, y muestra dientes fuertes de forma cónica; los ojos son pequeños, y están ubicados en posición retrasada. Los opérculos son de buen tamaño, presentando estrías radiales. 
El abdomen es largo. La aleta dorsal se ubica hacia la mitad del dorso; la adiposa es casi inexistente. Las ventrales se colocan tangencialmente por delante de la inserción de la dorsal, mientras que la anal está próxima a la caudal, que es poco lobulada, con los radios medios elongados. El pedúnculo de la cola es potente y robusto, como corresponde a su hábito de veloz nadador. Está recubierto de escamas grandes, algo mayores junto al pedúnculo caudal, amarillo-anaranjado en el opérculo, con el dorso ligeramente más oscuro y con reflejos verdosos, y el vientre plateado o blanquecino. Cada escama en el flanco presenta una pequeña mancha de color pardo oscuro. Las aletas son anaranjadas, con un reborde de color carmesí; una mancha negra faja el extremo de los radios caudales. 
Comportamiento 
S. brasiliensis es un voraz predador. Habita las fuertes corrientes que se forman en bajíos pedregosos o desembocaduras de afluentes, donde su superior musculatura le permite maniobrar con más facilidad que sus presas, en general otros peces, y atacar cuando éste está inerme en la corriente. 
Migra regularmente a lo largo de los ríos de su medio siguiendo a sus presas favoritas, en especial al sábalo (Prochilodus lineatus). Otras especies que captura son la boga (Leporinus obtusidens), el bagre (Pimelodus spp., Parapimelodus valenciennesi) y la palometa (Serrasalmus marginatus), así como crustáceos del género Macrobrachium. 
Para la reproducción remonta la corriente en la migración llamada piracema, a lo largo de los meses de octubre y noviembre. Varios machos siguen a cada hembra, cortejándola; en el ritual de cortejo los ejemplares saltan, despegándose del agua en una imagen distintiva. La fecundación es externa, depositándose hasta 200.000 huevas en una puesta. No cuidan las huevas, depositadas en sitios correntosos, de las que tras una incubación de un día eclosionan los alevines, de unos 5 mm de longitud. La madurez sexual se alcanza en el segundo año para los machos y el tercero para las hembras; los especímenes inmaduros se alimentan de protistas y luego de crustáceos e insectos. 
Pueden alcanzar los 14 años de edad. 
Pesca 
El dorado se busca en las aguas de fuerte corriente donde éste acecha a su presa; el momento ideal es entre mayo y agosto, cuando los ejemplares tienen mejor tamaño antes de emprender la fatigosa migración para la puesta. Se practica sobre todo la modalidad de pesca de espera embarcado, con carnada de fondo o de flote. 
Entre los principales reservorios pesqueros se cuenta la localidad correntina de Paso de la Patria, donde anualmente se celebra el Festival de la Pesca del Dorado. 
Conservación 
En el 2005 la Ley Nº 26.021 del Congreso de la Nación Argentina declaró pez de interés nacional al dorado. Reglamentada por el decreto Nº 381/2005, la ley ratifica una iniciativa de la Secretaría de Medio Ambiente, que buscaba potenciar la conservación de la especie, amenazada por la pesca comercial y la construcción de represas que interrumpen sus flujos migratorios. 
La pesca declarada de dorado alcanzó las 200 t anuales durante los años 1980, provocando una merma significativa en las poblaciones. La reposición de las mismas se dificulta por los obstáculos erigidos a su migración reproductiva, sobre todo por la represa de Yacyretá. En esta se preveían cuatro elevadores para facilitar el tránsito de los peces río arriba, pero sólo dos se han construido, y uno de ellos no se encuentra en funcionamiento. La imposibilidad de desovar en el sitio adecuado arrastra a los alevines río abajo antes de que estén preparados para enfrentarse a las condiciones que esto les impone, y provoca una mortandad generalizada entre los mismos. 
Los proyectos de conservación incluyen la potenciación del reservorio de los Esteros del Iberá, que proporcionan un buen hábitat para la siembra de juveniles de piscifactoría. El principal rival en esta zona para los ejemplares inmaduros es la palometa, presente en exceso por la falta de su predador natural, el yacaré (Caiman yacare, C. latirostris), afectado por la caza furtiva.

Pacú

 
Piaractus mesopotamicus (Pacú) 

Clasificación científica 

Reino: 
Animalia 

Filo: 
Chordata 

Clase: 
Actinopterygii 

Orden: 
Characiformes 

Familia: 
Characidae 

Subfamilia: Serrasalminae 

Género: 
Piaractus 

Especie: 
P. mesopotamicus 
Nombre binomial 

Piaractus mesopotamicus 
Holmberg, 1887 

Sinonimia 

Myletes edulis 
Myletes mesopotamicus 
Colossoma mitrei 
Colossoma canterai 
El pacú, mbiraí o pez chato (Piaractus mesopotamicus) es un pez de agua dulce, nativo de la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná. Es robusto, de forma ovoide, y lateralmente aplanado. Alcanza los 45 cm de largo, y los 20 kg de peso. Sus escamas son grises o plateadas, con el vientre blanco y el pecho de color amarillo dorado. Presenta en los flancos salpicaduras negras, y las aletas son amarillas o anaranjadas, con un reborde negro. 
Es omnívoro, alimentándose de crustáceos, insectos y vegetales. Prefiere ambientes subtropicales; hacia marzo remonta el río buscando zonas más cálidas, y vuelve a descender hacia octubre. Desova en verano, entre diciembre y enero. 
Su carne es considerada como una de las más exquisitas de los peces de río.

Surubí atigrado

seudoplatystoma fasciatum (Surubí atigrado) 

Casi amenazado (UICN) 


Clasificación científica 

Reino: 
Animalia 

Filo: 
Chordata 

Superclase: Osteichthyes 

Clase: 
Actinopterygii 

Orden: 
Siluriformes 

Familia: 
Pimelodidae 

Género: 
Pseudoplatystoma 
Bleeker, 1862 

Especie: 
P. fasciatum 
Nombre binomial 

Pseudoplatystoma fasciatum 
Linnaeus, 1766 

Como otros siluriformes, el surubí posee la piel desnuda y gruesa, y una cabeza grande y aplanada en la que se destacan los ojos pequeños y la boca amplia, con la quijada superior cubriendo la inferior. Presenta un par de barbas táctiles junto al maxilar y dos pares más, de menor tamaño, junto a la mandíbula. Su cuerpo, largo y delgado, alcanza los 110 cm de largo, y unos 45 kg de peso. Los flancos son de color oliváceo, con franjas transversales de color más oscuro a las que debe su nombre corriente. Manchas del mismo color salpican el vientre y las aletas. La aleta caudal muestra una característica división. Las hembras son de mayor tamaño. La madurez sexual se alcanza alrededor de los tres años, midiendo las hembras unos 110 cm y los machos 85 cm. 
El surubí pintado es un predador voraz; la mayor parte de su alimentación se compone de ejemplares juveniles de boga (Leporinus obtusidens), sábalo plateado (Curimatorbis platanus), sábalo jetón (Prochilodus platensis) y otros silúridos, así como pequeños moluscos y crustáceos. Suele cazar en horario crepuscular, para lo que se aparte de los cauces principales del río en los que habita normalmente, en busca de zonas de menor corriente; prolifera también en los esteros del sistema del Iberá y en otras áreas inundables, así como en las pozas del cauce del Amazonas y el Orinoco. 
Aunque no se trata estrictamente de una especie migratoria, se desplaza periódicamente río arriba para contrarrestar el efecto de la corriente fluvial y mantener su posición geográfica; este traslado tiene lugar en general durante la primavera, para que tras el desove veraniego la corriente arrastre los huevos y larvas hasta un área de refugio cerca al sitio desde el que los reproductores habían emprendido el ascenso unos meses antes. La construcción de las represas de Itaipú (Brasil/Paraguay) en 1982 y de Yacyretá (Argentina/Paraguay) en 1989 inhibieron estos desplazamientos en un tramo de 665 kilómetros del Alto Paraná, donde los ejemplares de los tramos Medio e Inferior se dirigían para reproducirse; esto significó una reducción del 44 % del área original, cuya extensión se estimaba entre el "kilómetro 627" del Paraná hasta los Saltos del Guayrá en el "kilómetro 2.120". Es sin embargo más fecunda que otras especies de surubí, produciendo unos 8 millones de huevos por kilogramo de peso de la hembra, por lo que sus posibilidades de recuperación son mejores.

Surubí pintado

Pseudoplatystoma corruscans 
(Surubí  pintado) 

Clasificación científica 

Reino: 
Animalia 

Filo: 
Chordata 

Superclase: Osteichthyes 

Clase: 
Actinopterygii 

Orden: 
Siluriformes 

Familia: 
Pimelodidae 

Género: 
Pseudoplatystoma 
Bleeker, 1862 

Especie: 
P. corruscanss 
Nombre binomial 

Pseudoplatystoma corruscans 
Spix & Agassiz, 1829 

El surubí pintado (Pseudoplatystoma corruscans) es un pez siluriforme, nativo de los ríos de América del Sur, en especial las cuencas del río Paraná y el río São Francisco. Apreciadísimo en la pesca deportiva por la dificultad de su captura, el tamaño de las piezas (que pueden superar el metro y medio de longitud y alcanzar los 70 kg) y su valor gastronómico, su población ha descendido sensiblemente en los últimos años a causa de la sobrepesca y la modificación de su hábitat por la construcción de la represa de Yacyretá. 
Como otros siluriformes, el surubí posee la piel desnuda y gruesa, y una cabeza grande y aplanada en la que se destacan los ojos pequeños y la boca amplia, con la quijada superior cubriendo la inferior. Presenta un par de barbas táctiles junto al maxilar y dos pares más, de menor tamaño, junto a la mandíbula. 
El cuerpo es largo y redondeado, de color amarillo parduzco, con el vientre más claro; el dorso y las aletas dorsal y caudal están salpicados de manchas pardorrojizas. El macho puede llegar a medir 175 cm aproximadamente con un peso de hasta 80Kg, la hembra por otro lado, puede alcanzar los 155 cm con un peso aproximado de 50Kg. La hembra es fértil a partir del 3° año de vida y el macho desde el 2° año de vida. 
El surubí pintado es un predador voraz; su tamaño le permite capturar a la mayoría de especies con las que convive, aunque se cree que la mayor parte de su alimentación se compone de ejemplares juveniles de boga (Leporinus obtusidens), sábalo plateado (Curimatorbis platanus), sábalo jetón (Prochilodus platensis) y otros silúridos de menor tamaño. Suele cazar en horario crepuscular, para lo que se aparte de los cauces principales del río en los que habita normalmente, en busca de zonas de menor corriente. 
Aunque no se trata estrictamente de una especie migratoria, se desplaza periódicamente río arriba para contrarrestar el efecto de la corriente fluvial y mantener su posición geográfica; este traslado tiene lugar en general durante la primavera, para que tras el desove veraniego la corriente arrastre los huevos y larvas hasta un área de refugio cerca al sitio desde el que los reproductores habían emprendido el ascenso unos meses antes. La construcción de las represas de Itaipú (Brasil) en 1982 y de Yacyretá (Argentina/Paraguay) en 1989 inhibieron estos desplazamientos en un tramo de 665 kilómetros del Alto Paraná, donde los ejemplares de los tramos Medio e Inferior se dirigían para reproducirse; esto significó una reducción del 44 por ciento del área original, cuya extensión se estimaba entre el kilómetro 627 del Paraná hasta los Saltos del Guayrá en el kilómetro 2.120. 
La pesca deportiva y comercial es intensa; la legislación no protege al surubí pintado, aunque establece una talla mínima de 85 cm para la captura, que corresponde a un animal de unos 7 años de edad. La violación de esta restricción y las modificaciones ecológicas han producido un marcado retroceso en las poblaciones; se estima que serían necesarios unos diez años de prohibición de captura para recuperarlas.

Patí


Luciopimelodus pati (Patí) 

Clasificación científica 

Reino: 
Animalia 

Filo: 
Chordata 

Subfilo: Vertebrata 

Infrafilo: Gnathostomata 

Superclase: Osteichthyes 

Clase: 
Actinopterygii 

Orden: 
Siluriformes 

Familia: 
Pimelodidae 

Subfamilia: Pimelodinae 

Género: 
Luciopimelodus 
Eigenmann & Eigenmann, 1888 

Especie: 
L. pati 
Nombre binomial 

Luciopimelodus pati 
(Valenciennes, 1835) 

Luciopimelodus pati 
De Wikipedia, la enciclopedia libre 
(Redirigido desde Patí) 
Saltar a navegación, búsqueda 
? Patí 

Clasificación científica 
Reino: Animalia 
Filo: Chordata 
Subfilo: Vertebrata 
Infrafilo: Gnathostomata 
Superclase: Osteichthyes 
Clase: Actinopterygii 
Orden: Siluriformes 
Familia: Pimelodidae 
Subfamilia: Pimelodinae 
Género: Luciopimelodus 
Eigenmann & Eigenmann, 1888 
Especie: L. pati 
Nombre binomial 
Luciopimelodus pati 
(Valenciennes, 1835) 
Sinonimia 
Pimelodus pati 
Valenciennes, 1835 
Silurus 11-radiatus 
Larrañaga, 1923 

El patí (Luciopimelodus pati) es una especie sudamericana de pez gato de agua dulce de largos bigotes, que habita la cuenca del río de la Plata y del río tejano Blanco. Su nombre científico se origina del nombre común de raíz guaraní patí, simplemente referenciado como pez gato.

Es de color gris muy claro con manchas negras, boca grande y cabeza algo achatada. Frecuenta aguas profundas y turbias. Se alimenta de peces. Se han registrado edades de hasta 12 años. Pueden superar 1 m de longitud. Es una de las especies que se capturan en mayor volumen. 

Hallado mayormente en aguas túrbidas y profundas con moderada correntada. Puede alcanzar 1,20 m. Este pez es piadosamente visto en acuarios. 

Para la pesca deportiva se lo pesca con lombrices, anguila, filet de sábalo y trocitos de bagre.

Observa el clima antes de salir a pescar

Busca la ruta que más te convenga para llegar a destino